viernes, 11 de septiembre de 2015

REINO PROTOCTISTA.





REINO PROTOCTISTA.



En este reino lo forman seres eucariotas en los que el ADN está rodeado de una membrana llamada núcleo, que lo separa del citoplasma. Esta parece ser la única características que les une porque encontramos formas autótrofas y heterótrofas; con o sin pigmentos; móviles o sésiles; unicelulares, coloniales e incluso pluricelulares. Y dentro de cada característica existe una gran variedad. En los últimos 20 años se ha estudiado más a fondo este amplio grupo de seres vivos, consiguiendo entrever relaciones evolutivas entre los grupos que ordenasen esa gran variedad. El medio de los protoctistas es el acuático, dulce o salado y se encuentran con facilidad en charcas. Los seres unicelulares o coloniales constituyen el plancton que es alimento de otros seres acuáticos, siendo los principales productores primarios en mas abierto. Las algas son utilizadas como alimento en algunos países, sobre todo en el pacífico. Además se pueden obtener productos cosméticos, pinturas, fertilizantes, biocombustibles...etc. Entre estos organismos existen formas parásitas que ocasionan graves enfermedades como el paludismo, la malaria o la toxoplasmosis. Historia de una célula. Teoría endosimbióntica. Evolutivamente comenzamos nuestra historia con una célula flagelada, heterótrofa, anaerobia y con una gran novedad respecto a sus antecesores bacterianos: su ADN estaba encerrado en una membrana. Esta célula, al igual que muchos protoctistas actuales ingiere tantas bacterias como puede cuando tiene oportunidad, las almacena en su interior y las digiere cuando las necesita. En algún momento de nuestra historia esta célula ingirió una bacteria aerobia, capaz de utilizar oxígeno. Si no la pensaba devorar inmediatamente debe alimentarla. No tardó en comprobar que obtenía más energía del alimento si se lo daba a esa bacteria que si lo metabolizaba ella misma. Establecieron una simbiosis, un contrato en el que los dos ganan algo: uno protección y alimento y el otro más energía con menos esfuerzo. Esta fue la primera célula eucarióta, el primer protoctista, una célula flagelada, heterotrofa y aerobia. La bacteria se encontraba tan ALGA BLANCA: A pesar del intenso color verdeazulado de sus cloroplastos por el tipo de preparación, a simple vista se ve como una masa verde muy pálida. (Imágen compartida por NEON ja)
Clasificación de las bacterias por su forma.
AMEBA: Se aprecia en su interior el núcleo y una vacuola digestiva. Imágen compartida por Gregorius28.
Tema 7: Clasificación de los seres vivos. Reino Moneras, Protoctistas y Hongos. 7
protegida que perdió su pared para relacionarse mejor con su simbionte. De ella descienden los animales, los hongos y un grupo de protoctistas que perdieron su flagelo: las amebas. Con el tiempo, otros descendientes de esta célula adquirieron más flagelos, algunos poseían dos, otros muchos de menor tamaño llamados cilios. Uno de los nietos, que mantenía la costumbre de comer más bacterias de las que podía digerir engulló una bacteria verdeazulada con capacidad de hacer la fotosíntesis. Al igual que su antecesor, enseguida vieron las ventajas de un acuerdo mutuo y la nueva invitada se convirtió en un cloroplasto. De esta célula derivan tres grupos de protoctistas: Las algas blancas, llamadas así porque la bacteria aún no había perdido su pared y no se apreciaba tanto el color de los pigmentos; las algas verdes, de donde proceden las plantas, entre las que encontramos Volvox, Codium, Ulva o Caulerpa; y las algas rojas con pigmentos rojos predominantes como Gracilaria. Estas algas desarrollan grandes agrupaciones de células, en ocasiones forman colonias de muchas células como en el caso de Volvox o algas filamentosas (de varios grupos), otras veces pueden incluso adoptar formas observables a simple vista similares a las plantas. Actualmente no se consideran plantas a estas últimas porque estas agrupaciones celulares no pueden considerarse tejidos diferenciados sino filamentos entrecruzados más o menos cementados sin una diferenciación de funciones entre sus células (todas las células realizan prácticamente las mismas funciones en cualquier parte del organismo).
En este punto es donde nuestra historia se complica, ya que los familiares comenzaron a “hacer contratos” unos con otros. Algunos de los descendientes de aquella célula multiflagelada, heterótrofa y aerobia que no encontraron una bacteria verdeazulada, establecieron simbiosis con uno de sus primos verdes. Consiguiendo así la capacidad fotosintética con un extraño cloroplasto de doble membrana (una de su primo y otra de la bacteria huesped). Esto ocurrió con los llamados comunmente flagelados como la euglena. Otros descendientes que no encontraron la bacteria verdeazulada establecieron simbiosis con sus primos rojos. Consiguiendo un cloroplasto de varios pigmentos que les valió el nombre de algas pardas, entre los que encontramos diatomeas, Fucus, Laminaria o Padina; o los ciliados como Paramecium, Didinium o Vorticella.Para terminar nuestra historia, otro giro de tuerca, algunos de los últimos descendientes de cada grupo perdieron algunas de sus características. Muchos perideron su cloroplasto como Trypanosoma (emparentado con las células de cloroplasto verde como euglena), otras perdieron sus flagelos y debieron moverse con pseudópodos sin estar emparentados con las amebas como los radiolarios (asociados también a las células simbiones de algas verdes).
ALGAS VERDES: De izquierda a derecha podemos observar: Volvox, una colonia con numerosas células, las esperas interiores tienen la misma estructura que la exterior. Codium, Caulerpa y Ulva. Las tres últimas fotografías se tratan de fragmentos desprendidos del alga y arrastrados hasta la orilla de las playas. Estas tres imágenes compartidas por por Cwmhiraeth, B.navez y H. Krisp respectivamente.
ALGA ROJA: Gracilaria, podemos observar el intenso color rojo de sus hojas, no siempre tan evidente. Imagen compartida por Emoody26.
8 Apuntes Marea Verde
Por ello las clasificaciones tradicionales basadas en su capacidad de realizar fotosíntesis o su forma de moverse estaban llenas de excepciones y mezclaban primos con hermanos y abuelos. Actualmente se clasifican por métodos moleculares, si pueden producir tal o cual compuesto, por lo que se construyen grupos más sólidos y revela las relaciones entre ellos. Movimiento de Protoctistas. Muchos tienen capacidad de movimiento, vida libre, desarrollan diversos modos de locomoción. • Ciliados: Llamados así por poseer cilios, que son pequeñas prolongaciones muy numerosas que cubren toda la superficie celular, por ejemplo paramecios y vorticelas • Flagelados: El flagelo es generalmente único y permite el movimiento de estos seres, de vida libre o parasitarios como el Tripanosoma que produce la enfermedad del sueño, transmitida al hombre por la picadura de la mosca Tse-Tse. Esta enfermedad no puede curarse con antibióticos. También encontramos en este grupo a la Euglena, un flagelado que posee cloroplastos. Al final del tema encontrarás el video de una euglena en movimiento bajo el microscopio. • Rizópodos: Poseen extensiones del citoplasma, pseudópodos, que les permiten avanzar en el medio en el que viven, son conocidas las amebas. Al final del tema  encontrarás el video del movimiento de una ameba bajo el microscopio.
ALGAS PARDAS: De izquierda a derecha podemos observar: Fucus, Padina y Laminaria. En las tres fotografías se trata de fragmentos arrastrados hasta las playas. En el centro una diatomea ser unicelular de pared rígida sin cilios ni flagelos. Y a la derecha tenemos Paramecium y una colonia de Vorticella unida por las bases de cada individuo, ambos ciliados. Imágenes compartidas por Teun Spaans, Matthieu Sontagn, Sergey S. Dukachev, Damián H. Zanette, Barfooz y Giuseppe Vago respectivamente.
RADIOLARIOS: en la primera imágen vemos uno bajo el microscopio, en la siguiente podemos apreciar que estos seres están cubiertos por una coraza dura con orificios por los que sacan los pseudópodos.Imágenes compartidas por Luis Fernández García y Mateuszica respectivamente.
FLAGELADOS: Euglena, el color verde se debe a los cloroplastos en su interior. Al ser una imágen de microscopio en vivo, la mayor parte del flagelo queda hacia arriba (hacia nosotros), fuera del enfoque del microscopio y Trypanosoma, este parásito unicelular aparece en la foto junto con glóbulos rojos humanos por haberse encontrado en una muestra de sangre. No tiene ningún tipo de pigmento, el color rojo se debe a la tintición utilizada. Imágenes compartidas por Deuterostome y Dr. Myron G. Schultz desde el CDC respectivamente.
Tema 7: Clasificación de los seres vivos. Reino Moneras, Protoctistas y Hongos. 9
• Esporozoos: Son formas parásitas intracelulares obligadas que se reproducen asexualmente formando una gran cantidad de esporas. Estas esporas son formas de resistencia que permanecen latentes hasta que infectan una célula.

No hay comentarios:

Publicar un comentario